Translate

martes, 29 de abril de 2014

Gestion de la informacion científico técnica en salud

Para poder gestionar de manera correcta una información, se deben llevar a cabo algunos procesos para así poder controlar el ciclo de vida de la información, esto es mantenerla controlada desde su obtención o creación... hasta su disposición final o eliminación. Estos procesos, independientemente llevar el control de la información, también incluye la extracción, combinación, depuración y distribución de esta a los interesados.
Por lo tanto, la gestión de la información, sea científico técnica en salud o de cualquier otro tipo, es el proceso mediatizado por un conjunto de actividades que permiten la obtención de información, lo más pertinente, relevante y económica posible, para ser usada en el desarrollo y el éxito de una organización, generando con esto nuevos conocimientos puesto que posibilitan calidad y eficiencia en los servicios y productos de las organizaciones. Se trata de producir un impacto en el ambiente de cualquier organización.
Para gestionar la información se requiere acción, decisión y evaluación; es un proceso en el que se debe estar presente en cada uno de los pasos de la organización.

La gestión de la información tiene sus objetivos, y de manera general es GARANTIZAR la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información. De una manera más específica, según Ponjuán, sus objetivos son los siguientes:
  • Maximizar el valor y los beneficios derivados del uso de la información.
  • Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la información.
  • Determinar responsabilidades para el uso efectivo, eficiente y económico de información.
  • Asegurar un suministro continuo de la información.

Así como hay objetivos, la gestión de información también tiene sus funciones, las cuales, según Páez Urdaneta, son las siguientes:
  1. Determinar las necesidades internas de información (relativas a las funciones, actividades y procesos administrativos de la organización) y satisfacerlas competitivamente.
  2. Determinar las necesidades de inteligencia externa de la organización y satisfacerlas competitivamente.
  3. Desarrollar la base informacional de la organización y garantizar su accesibilidad.
  4. Optimizar el flujo organizacional de la información y el nivel de las comunicaciones.
  5. Desarrollar la estructura informacional de la organización y garantizar su operatividad.
  6. Manejar eficientemente los recursos institucionales de información, mejorar las inversiones sucesivas en ellos, y optimizar su valor y su aprovechamiento organizacional.
  7. Garantizar la integridad y accesibilidad a la memoria corporativa.
  8. Evaluar periódicamente la calidad e impacto del soporte informacional para la gestión y el desarrollo de la organización.
  9. Optimizar el aprovechamiento de la base y la estructura informacionales de la organización para incrementar su productividad o el rendimiento de la inversión.
  10. Establecer, aplicar y supervisar los procedimientos relativos a la seguridad de la información organizacional.
  11. Entrenar a los miembros de la organización en el manejo o la utilización, de los Recursos informacionales de la organización.
  12. Contribuir a modernizar u optimizar las actividades organizacionales y los procesos administrativos, relacionados con ellas.
  13. Garantizar la calidad de los productos informacionales de la organización, y asegurar su dimensión efectiva.

... Y, en qué se relaciona esto con la información científico técnica en salud?

En este contexto, es evidente la necesidad de mejorar la capacidad nacional para la producción y uso del conocimiento científico para ayudar a los administradores en la toma de decisiones y orientar la formulación de políticas de salud pública. A tal efecto, el Departamento de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud, a través del Departamento de Ciencia y Tecnología (Decit), presentó un proyecto de ley para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la adhesión de Brasil a EVIPNet (Evidencia informada Policy Network), formando una red de colaboración para el desarrollo y la aplicación de políticas basadas en la evidencia científica.
Referencias Bibliográficas
Desconocido. (2 de Marzo de 2014). Gestión de la información. Obtenido de Wikipedia: La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n

Desconocido. (30 de Abril de 2014). Gestión de la Información. Obtenido de EcuRed: http://www.ecured.cu/index.php/Gesti%C3%B3n_de_la_Informaci%C3%B3n

Salud, D. d. (18 de Diciembre de 2009). La evidencia científica: información para la gestión. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102009000600023&lang=pt

lunes, 28 de abril de 2014

Las presentaciones académicas y el uso de la tecnología (I Tomo)

Con el paso de los años la tecnología ha ido incrementando su participación en nuestra vida diaria, ha ido supliendo roles y creando otros nuevos, participando en tantas áreas de nuestra vida que incluso podríamos decir que nuestra vida se basa en la tecnología.
Un médico que no se actualiza deja de ser bueno, puesto que ese está dentro de un área en la cual cada día se están descubriendo enfermedades, inventando nuevos métodos diagnósticos y creando tratamientos más útiles y con menor cantidad de efectos adversos, lo cual nos exige seguir estudiando, irnos actualizando, ver lo que está pasando en el mundo y así mejorar lo que nosotros podemos hacer en donde estemos. El uso de la tecnología nos ha brindado acceso a las noticias de salud, nacionales e internacionales así como también está brindando servicios como la telemedicina, Universidad Virtual de Salud,  Biblioteca Virtual de Salud, Clínica Virtual, vigilancia en Salud, telecirugía, investigaciones en Salud y la cooperación internacional en Salud.

Mencionando todo esto es de esperar que la tecnología ha tenido un gran impacto en la educación, ya sea desde el punto de vista de la gran cantidad de información a la que actualmente se tiene acceso o a todas las nuevas herramientas de aprendizaje que han proporcionado, todo esto cambió la idea tradicional de ir a clases y estar frente a un pizarrón, puesto que actualmente con el uso de la tecnología, las presentaciones, los videos, los programas interactivos, entre más cosas, han ido revolucionando la manera de estudio en todo el mundo. 

El uso de la tecnología como herramienta de estudio brinda muchos beneficios. Empezando por la facilidad de la búsqueda por internet, ya sea sobre información en general o sobre una institución. Resulta muy práctico que en páginas webs de las instituciones esté toda la información que para el o los interesados es necesaria sobre la institución, programas académicos, becas, intercambios etc. Algunas instituciones brindan algún tipo de banco de información o bibliotecas a los cuales acceder, otras cuentan ya con trámites administrativos con los cuales se ahorra tiempo y uno que otro enojo. Se han instaurado sistemas en los cuales es fácil administrar tus materias y evaluar a tus maestros, todo esto simplemente frente a un aparato.
¿Han notado como cada vez es más común que los alumnos tomen notas en clase con su computadora o Tablet? Brinda mayor comodidad y rapidez para esta tarea que la forma tradicional, quizás.  

Muchos de los profesores utilizan presentaciones como manera de dar clases, o ponen a los alumnos a que lo hagan; en alguna ocasión algún video, o foro web, cartel, etc. El punto es que cada vez es más común que se valgan de estos medios para realizarlos. Muchos profesores manejan plataformas webs, en las que dejan lecturas, trabajos, materiales de apoyo e incluso evaluaciones, todo esto como una manera más efectiva de evaluar y estar más en contacto con los alumnos. O como a muchos nos ha tocado, los famosos exámenes virtuales en los que es tan fácil evaluar y tener una calificación instantánea de tus resultados.
Todo mundo habla de las redes sociales, generalmente de una forma negativa, pero… ¿apoyan de alguna forma las redes sociales a la educación? Para muchos la respuesta sería: afectan más de lo que ayudan, pero no siempre es así; las redes sociales son una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje, se lleva a cabo en un proceso constante de intercambio de información, un flujo constante entre los usuarios; los ayuda no solo a adquirir conocimientos del tema en cuestión, sino también a mejorar sus habilidades tecnológicas e informáticas. Las redes sociales brindan una herramienta de aprendizaje, sociabilización y trabajo en equipo accesible para todos. 
Estos son muchos ejemplos en los cuales se ha visto el papel que la tecnología tiene en la educación y el posible beneficio que nos brinda a todos.

Referencias Bibliográficas
Gutierrez, F. F. (07 de Mayo de 2002). Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en salud. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412002000200007&script=sci_arttext

Stover, A. D. (s.f.). Los beneficios de la tecnología de avanzada en los estudios. Obtenido de Study in the USA: http://studyusa.com/es/a/263/los-beneficios-de-la-tecnolog%C3%ADa-de-avanzada-en-los-estudios

domingo, 27 de abril de 2014

Las bases de datos y los sistemas de gestión de bases de datos

Las bases de datos son sumamente utilizadas para el registro de la información. Estos comúnmente se abrevian DB por sus siglas en inglés (database), las cuales son un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su uso posterior. Es decir que es una colección de información organizada de tal manera que un programa de computadora puede rápidamente seleccionar piezas deseadas de datos.

Ejemplos de bases de datos son las bibliotecas virtuales puesto que está compuesta en su mayoría de documentos y textos e indexados para su consulta, o bien los libros de teléfonos (directorios), ya que están compuesto por una lista de registros, cada uno de los cuales consiste en tres campos: nombre, dirección y número de teléfono.
Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), y por ende se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos.
Las bases de datos tradicionales son organizadas por camposregistros y archivosUn campo es una única pieza de información; un registro es un conjunto completo de los campos; y un archivo es una colección de registros.
Muchas bases de datos empiezan siendo una lista en un programa de procesamiento de texto o en una hoja de cálculo. A medida que crece la lista, empiezan a aparecer repeticiones e inconsistencias en los datos. Cada vez resulta más complicado comprender los datos presentados en la lista y existen pocos métodos para buscar o recuperar subconjuntos de datos para revisarlos. Cuando empiezan a observarse estos problemas, es aconsejable transferir la información a una base de datos creada mediante un sistema de administración de bases de datos.

Tipos de bases de datos
Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan:

Según la variabilidad de la base de Datos
Bases de datos estáticas: Son bases de datos de solo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos para inteligencia empresarial.

Bases de datos dinámicas: Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y edición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado, una farmacia, un videoclub o una empresa.

Según el contenido
Bases de datos bibliográficas: Sólo contienen un subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no, estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo.

Bases de datos de texto completo: Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas.

Directorios: Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.

Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica: Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:
  • Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.
  • Las bases de datos de rutas metabólicas.
  • Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales sobre estructuras 3D de biomoléculas-
  • Bases de datos clínicas.
  • Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros campos).
Sistemas de Gestión de Bases de Datos
Existen 
programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado DBMS, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos DBMS, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática. Dicho de otra manera, son
 una colección de programas que le permite introducir, organizar y seleccionar los datos en una base de datos, además de proporcionar herramientas para añadir, borrar, modificar y analizar los datos.

Los DBMS también proporcionan métodos para mantener la integridad de los datos, para administrar el acceso de usuarios a los datos y para recuperar la información si el sistema se corrompe. Permite presentar la información de la base de datos en variados formatos. La mayoría de los DBMS incluyen un generador de informes. También puede incluir un módulo gráfico que permita presentar la información con gráficos y tablas.

Referencias Bibliográficas
Corporation, M. (2014). Conceptos básicos sobre baces de datos. Obtenido de Office: http://office.microsoft.com/es-mx/access-help/conceptos-basicos-sobre-bases-de-datos-HA010064450.aspx

Desconocido. (25 de Abril de 2014). Bases de datos. Obtenido de Wikipedia: La encicloédia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos

Desconocido. (2014 de Abril de 2014). Sistema de gestión de bases de datos. Obtenido de Wikipedia: La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_bases_de_datos

Enterprise, Q. (s.f.). Base de datos. Obtenido de Webopedia: http://www.webopedia.com/TERM/D/database.html


La seguridad de la información en salud

Cuando uno está enfermo y acude al médico, durante el proceso de la consulta, como pacientes, se llegan a contar aspectos de nuestras vidas íntimas, esto con el propósito de que esa información sea útil para mejorar o proteger el estado de salud, y esto se hace con la confianza de que el médico guardará absoluta discreción y mantendrá en secreto todo lo que se le exprese, por lo tanto, esta información debe estar protegida y siempre disponible.
Para esto existen varias normas técnicas que proporcionan una serie de líneas de actuación y buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información e una organización, entre las que destaca la norma ISO/IEC 27001:2005 la cual especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI).
Un SGSI es para una organización el diseño, implantación, mantenimiento de un conjunto de procesos para gestionar eficientemente la accesibilidad de la información, buscando asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información minimizando a la vez los riesgos de seguridad de la información.
Una gestión eficaz de la seguridad de la información permite garantizar:
  • Su confidencialidad, asegurando que sólo quienes estén autorizados puedan acceder a la información,
  • Su integridad, asegurando que la información y sus métodos de proceso son exactos y completos, y
  • Su disponibilidad, asegurando que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus activos asociados cuando lo requieran.
¿A qué hace referencia el término "información"? 
Se entiende por información todo aquel conjunto de datos organizados en poder de una entidad que posean valor para la misma, independientemente de la forma en que se guarde o transmita (escrita, en imágenes, oral, impresa en papel, almacenada electrónicamente, proyectada, enviada por correo, fax o e-mail, transmitida en conversaciones, etc.), de su origen (de la propia organización o de fuentes externas) o de la fecha de elaboración.
La certificación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, de acuerdo a UNE-ISO/IEC 27001, contribuye a fomentar las actividades de protección de la información en las organizaciones, mejorando su imagen y generando confianza frente a terceros.
Garantizar un nivel de protección total es virtualmente imposible, incluso en el caso de disponer de un presupuesto ilimitado. El propósito de un sistema de gestión de la seguridad de la información es, por tanto, garantizar que los riesgos de la seguridad de la información sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados por la organización de una forma documentada, sistemática, estructurada, repetible, eficiente y adaptada a los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologías

Beneficios del SGSI
  • Establecimiento de una metodología de gestión de la seguridad clara y estructurada.
  • Reducción del riesgo de pérdida, robo o corrupción de información.
  • Los clientes tienen acceso a la información a través medidas de seguridad.
  • Los riesgos y sus controles son continuamente revisados.
  • Confianza de clientes y socios estratégicos por la garantía de calidad y confidencialidad comercial.
  • Las auditorías externas ayudan cíclicamente a identificar las debilidades del sistema y las áreas a mejorar.
  • Posibilidad de integrarse con otros sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001…).
  • Continuidad de las operaciones necesarias de negocio tras incidentes de gravedad.
  • Conformidad con la legislación vigente sobre información personal, propiedad intelectual y otras.
  • Imagen de empresa a nivel internacional y elemento diferenciador de la competencia.
  • Confianza y reglas claras para las personas de la organización.
  • Reducción de costes y mejora de los procesos y servicio.
  • Aumento de la motivación y satisfacción del personal.
  • Aumento de la seguridad en base a la gestión de procesos en vez de en la compra sistemática de productos y tecnologías.
Para establecer y gestionar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información en base a ISO 27001:2005, se utiliza el ciclo continuo PDCA, tradicional en los sistemas de gestión de la calidad:
Consiste en planear, hacer, checar y actuar:
Planear = Establecer con planificación
Hacer = Implementar y Utilizar el SGSI
Checar = Monitorizar y Revisar
Actuar = Mantener y Mejorar
Es evidente que los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información es una herramienta de gran utilidad y de importante ayuda para la gestión de las organizaciones dado que la información es uno de los activos más importantes de toda organización e institución, por lo tanto requieren junto a los procesos y sistemas que la manejan, ser protegidos convenientemente frente a amenazas que puedan poner en peligro la continuidad de los niveles de competitividad, rentabilidad y conformidad legal necesarios para alcanzar los objetivos de la organización.
En definitiva, con un SGSI, la organización conoce los riesgos a los que está sometida su información y los gestiona mediante una sistemática definida, documentada y conocida por todos, que se revisa y mejora constantemente.

Referencias Bibliográficas
Oscar Blanco, D. R. (s.f.). Principios de seguridad de la información en entornos de la salud. Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud, 331-343. http://www.seis.es/documentos/informes/secciones/adjunto1/16_Principios_de_seguridad_de_la_informacion_en_entornos_de_salud.pdf

Gupta, P. (2012). El portal de ISO 27001 en Español. Obtenido de ISO 27000.ES: http://www.iso27000.es/sgsi.html





f

La ética informática en los profesionales de la salud

Es evidente que la informática médica se ha vuelto una herramienta muy útil para la medicina, en especial para llevar a cabo las historias clínicas de una manera electrónica facilitando así muchos aspectos en relación al paciente.

Las instituciones de salud con sistemas computacionales, al desarrollar  un software con la finalidad de llevar a cabo una administración más sencilla y práctica, corren también algunos riesgos debido a que no se tiene la seguridad adecuada, pudiendo restringir más el software y aumentar la seguridad de la información capturada en la administración, ya que muchas personas tienen acceso a la información: todo médico, enfermeras y personal de la institución. Esto no es un buen uso apropiado de las aplicaciones informáticas en la medicina, ya que prácticamente cualquier persona podría hacerse pasar por un usuario más y hacer un manejo inadecuado de la información. Una opción para solucionar esto de una manera ética, es que se realice una selección de las personas que puedan tener exclusivo acceso al software por medio de claves de acceso o códigos, como huellas digitales, y al mismo tiempo, darles capacitación a estos usuarios de manera que no tengan problemas para hacer manejo de la información requerida.
Una vez teniendo la suficiente seguridad en el software, como lo es una clave distinta para cada usuario, el manejo de la aplicación debería ser de mayor facilidad y practicidad. Esto en lugar de ser un inconveniente, facilitaría aún más el manejo de la información y habría mayor fluidez en la búsqueda, manejo y control de la administración.
Es muy acertado el hecho de que el uso de la informática médica esté en constante valoración y evaluación, ya que esto ayuda a identificar si el sistema está funcionando de la manera adecuada cubriendo las necesidades y sobre todo, corroborar que esté cumpliendo con los objetivos para lo cual fue creado. Y así, en caso de alguna falla o inconveniente, solucionarse de inmediato. Esto es muy importante para que haya ética, pues  debe cuidarse cualquier riesgo que corra la información de los pacientes.
La información clínica solo debe estar dis­ponible para aquellos interesados en el cuidado médico del paciente e aislarla del personal de salud que no la necesita, por ende es importante siempre recalcar  que a los objetivos clínicos de un sistema se debe añadir características de seguridad que permitan garantizar el mejoramiento de la atención, accediendo a la información oportunamente y protegiendo la confidencialidad del paciente y de la institución de salud.

Es por estas razones y entre otras más que es apropiado y oportuno el hecho de que existan siempre evaluaciones dentro de la informática médica que estén regulando el manejo de los sistemas estrictamente, pues no hay que olvidar que la tecnología siempre puede ser un peligro si no se le da el manejo adecuado y es una herramienta que siempre puede traer desventajas, por lo tanto, esto conlleva a que este tipo de sistemas en instituciones de la salud siempre esté sujeto a análisis en relación con las consecuencias sociales, profesionales, y sobre todo morales que esto pueda provocar.

Referencias Bibliográficas
Fernando Suárez-Obando, A. O. (2012). Aspectos éticos de la informática médica: principios de uso y usuario apropiado de sistemas computacionales en la atención clínica. Acta Bioethica, 199-208.

El Internet: importancia, aplicaciones en la salud e impacto en la medicina

Internet... la red de redes más grande en todo el planeta se ha vuelto una herramienta indispensable en las actividades cotidianas de la mayoría de los ciudadanos. Al hablar de Internet, no se hace referencia de algo desconocido, sino al contrario, es un término muy popular y renombrado, sin embargo, una definición no está de más. 

¿Qué es Internet?
Internet es una red de ordenadores interconectados, de otra manera, son redes conectadas a otras redes, las cuales, a nivel físico se componen de un gran número de máquinas (computadoras, celulares, tablets, etc.) distribuidas por todo el mundo conectadas por diversos medios, como señales de radio, ondas, cables o satélites.

¿Cuál es la importancia que tiene?
Es importante por el simple hecho de ser una herramienta, puesto que nos brinda información de todo tipo y para todo el público en general, desde cosas tan universales como artículos, música, arte, cultura o literatura, hasta comas más específicas como alguna licenciatura, por ejemplo ingenierías o medicina. Y esto es a través de diversos formatos, según lo que solicitemos, ya sea en texto, audio, video, imágenes, etc.
El hecho de que también sea un medio de comunicación le suma importancia, puesto que esta red, disponible las 24 horas del día, elimina distancias, elimina diferencias, permite la libre expresión y pone la información al alcance de todas las personas.

Aplicaciones del Internet en la salud
El Internet, así como los libros y revistas, se ha estado usando como fuente de información sobre la salud puesto que para muchos ciudadanos, pacientes y profesionales de la salud, se ha vuelto una necesidad hacer uso de las nuevas tecnologías para acceder a información clínica, nuevas investigaciones u obtener materiales de formación sobre salud y el bienestar. De esta manera, Internet se ha convertido en un instrumento fundamental de la transmisión del conocimiento en salud.
Las comunidades virtuales son también muy importantes, puesto que facilitan el apoyo emocional, el intercambio de información, experiencias y consejos de auto-ayuda e incluso la asistencia sanitaria, cuando un profesional sanitario participa como moderador. Estas pueden revolucionar la asistencia sanitaria, pues favorecen el cambio del actual paradigma centrado en las instituciones por un modelo centrado en los pacientes.
Otra de las aplicaciones del Internet en la salud es el registro médico electrónico, el cual facilita procedimientos, obteniendo que las actividades se realicen con mayor rapidez. Al igual, la telemedicina se ha llevado a cabo gracias a la aplicación del Internet.
También se utiliza como herramienta haciendo uso de blogs, foros, grupos, canales multimedia, inclusive las redes sociales, las diversas bibliotecas virtuales, etc.

Impacto en la medicina
El Internet ha tenido gran impacto debido a que gracias a él, el usuario ha obtenido una accesibilidad más amplia a la tecnología, lo cual ha permitido el desarrollo de nuevas herramientas y soluciones médicas, como por ejemplo la telemedicina (anteriormente mencionada), la cibermedicina, los laboratorios de análisis clínicos, acceso a dispositivos electrónicos, los softwares de gestión hospitalaria, el manejo de turnos, las historias clínicas, bases de datos de pacientes, teleconsultas, el telediagnóstico, la telemonitorización, telecirugía, telepatología y la participación en el trabajo cooperativo.


Referencias Bibliográficas

Desconocido. (s.f.). Importancia del Internet. Obtenido de Importancia: la importancia de las cosas: http://importancia.biz/importancia-de-internet/

Joaquín Jiménez Pernett, J. F. (2007). Tendencias en el uso de Internet como fuente de información sobre la salud. Redalyc, 44-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79000411

Ortíz, D. N. (05 de Septiembre de 2012). Aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización digital. Obtenido de SlideShare: http://www.slideshare.net/davidnovillo/tic-y-alf-dig-david-novillo

James, W. (16 de Enero de 2013). La Internet en la medicina actual. Obtenido de SlideShare: http://www.slideshare.net/werlyj/la-internet-en-la-medicina-actual-16028890

El Blog: Su utilidad en la difusión de información científica en Salud.

Existen muchas personas la cuales no tienen conocimiento de lo que es un blog, mucho menos tienen idea de la utilidad que éste tiene, o los beneficios que aportan con respecto a la información para incrementar los conocimientos del público en general y resolverse cuestiones que puedan tener, no solo en el ámbito científico o de la salud, sino de cualquier área de la cual se pueden obtener conocimientos. Por lo tanto, es bueno darse cuenta de lo útil que resulta un blog y responderse a las dudas mencionadas... ¿Qué es un blog? ¿Qué utilidad tienen?...
Para abordar este tema, se vuelve indispensable conocer la definición de "blog". Un blog es una página web personalizada en la que uno o varios autores publican cronológicamente textos, los cuales se van actualizando regularmente y generalmente se dedican a abordar un tema en concreto, como por ejemplo, el presente blog, el cual está dedicado a la Informática Médica.
Un blog tiene diversas utilidades, entre ellas formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual amplía la percepción de aquellas personas interesadas en el tema abordado.
En salud, cada vez abundan más las áreas de investigación, las cuales generan el interés de la sociedad. Los blogs son una herramienta útil para lograr difundir información actualizada de todo lo que ocurre constantemente en el ámbito de la salud, pues una de las características de la información científica es que se va renovando continuamente y diversos profesionales o interesados en el área de la salud procuran estar a la vanguardia. Para lograr difundir la información, el blog es un buen medio, el cual ayuda a integrarla, diseñarla, y finalmente publicarla.
Otra de las utilidades que tiene el blog dentro de la difusión de la información científica en salud, es socializar el conocimiento sobre las tecnologías, descubrimientos, los avances científicos, entre otras cosas relacionadas a la salud y así ampliar más el interés e intelecto de los lectores, esto con ayuda de la interacción que los blogs ofrecen al poder realizar comentarios y hasta contestarlos individualmente. Además, un blog tiene bien establecido el público que éste tendrá, lo cual facilitará la relación que los lectores tengan entre sí, puesto que sus intereses son los mismos, y sus conocimientos son relacionados, conllevando a que exista una complementación y profundización de la información científica a la salud. Gracias a la accesibilidad que un blog ofrece para realizar comentarios y hasta para comunicarse o tener contacto directamente con el creador de determinado blog, es posible incluso hacer sugerencias o solicitudes de mayor información o de difusión de temas en específico. Esto es de gran utilidad puesto que el público puede colaborar a que haya una mayor difusión de información demostrando sus intereses o afinidades con la información científica. En palabras más resumidas, el blog es muy utilizado en la actualidad debido a la facilidad de manejo y a la libre expresión que tienen los usuarios para intercambiar ideas. 

Es importante recordar el hecho de que todo blog debe tener sus respectivas referencias bibliográficas, esto con la finalidad de demostrar que la información difundida es fiable, segura, y sobre todo, auténtica. 

Referencias Bibliográficas 
Desconocido. (19 de Febrero de 2010). La mejor información sobre Ciencia y Salud, cada semana en 'Eureka'. Obtenido de El mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/18/ciencia/1266487692.html