Translate

jueves, 1 de mayo de 2014

Las presentaciones académicas y el uso de la tecnología (III Tomo)

Esa publicación consistirá en darte algunos consejos y estrategias para la obtención de buena información, conocer acerca de los principios generales, los operadores lógicos, operadores de truncamiento,  los operadores de proximidad, y el uso de las comillas en la búsqueda de la información.
Los principios generales consisten en: 
  • Identificar términos específicos del tema, el vocabulario especializado: como palabras clave, usar sinónimos de las palabras elegidas, variantes gramáticas, términos relacionados del significado parecido, o del mismo campo semántico.
  • Traducir los términos en otro idioma, fundamentalmente en inglés.
  • Conocer la existencia del lenguaje documental o “controlado” (descriptores, tesauros, encabezamientos de materia) que se utilizan en catálogos, bases de datos, en páginas de Internet, diferente del lenguaje natural.
  • Lenguaje natural: términos libremente elegidos del lenguaje hablado. Al buscar por términos del lenguaje natural, se recuperan registros que contienen los términos de la pregunta, en todo el registro o en el campo seleccionado. Pero se pierden los sinónimosotras posibles formas gramaticales, equivalentes en otras lenguas, etc.
  • Lenguaje controlado: términos de un lenguaje normalizado (tesauros, índices, encabezamientos de materia) dónde cada concepto está representado por un único término y cada término representa un único concepto, de manera que los problemas de sinonimia y polisemia quedan resueltos.
  • Utilizar la combinación de los términos con los operadores lógicos o “booleanos” para buscar en un campo (búsqueda sencilla) o bien en varios campos (búsqueda avanzada).
  • Acotar o “refinar” la búsqueda, en función de los resultados.
Los operadores lógicos son: aquellos términos y símbolos que se utilizan en el proceso de búsqueda de información, para elaborar estrategias de búsqueda más eficientes. Aunque pueden variar de un catálogo a una base de datos, los más utilizados son OR , AND y NOT:

  • OR.- Utilizar el operador OR para combinar términos.                                                           
Recupera los registros en los que aparece cualquiera de los términos.
Ejemplo: temperatura OR calor OR temperature.
  • AND.- Utilizar el operador AND para unir términos distintos.

 Recupera únicamente los registros en los que aparecen todos los términos buscados.
 Ejemplo:  cancer AND pulmón.
  • NOT.- Utilizar el operador NOT para eliminar aspectos de las materias que no interesen.
Recupera los documentos en los que aparece el primer término y no el segundo.
Ejemplo: (temperatura OR calor) NOT temperature.
Para esto es importante tomar en cuenta algunos aspectos:
  •  Cuando se realiza una estrategia de búsqueda y se combinan varios conceptos en una misma frase, es necesario utilizar paréntesis (como en el ejemplo anterior). 
  • Todas las bases de datos tienen una ayuda sobre cómo utilizar los operadores. 
  • En la mayoría de sistemas de recuperación de información como catálogos, bases de datos o motores de búsqueda tienen implícito el AND. Para otras posibilidades es conveniente consultar los consejos de búsqueda donde explican qué términos se deben utilizar (ejemplo: en ocasiones el NOT es un signo , o para sinónimos se utiliza el signo ˜).
Los operadores de truncamiento son: *, #, ?, $.
Se utilizan para tener en cuenta variaciones en los finales de palabras (plurales, raíces comunes de palabras, variaciones ideiomáticas, etc.).
Se utiliza el * cuando se omiten una o varias letras y la ? cuando se omite una sola, tanto si es en medio o al final de la palabra.
Ejemplo: bibliot* recuperará: biblioteca, biblioteconomía, bibliotecaria, bibliotecario, bibliotecarios, bibliotecarias, bibliotecología.
Los operadores de prioridad son: NEAR, ADJ, SAME y WITH.
Se utilizan para concretar las búsquedas, pues permiten indicar lo cerca que deben estar unos términos de otros; cuando más cerca estén, tendrán mayor relación temática.
Ejemplo: cambio climático NEAR global.

Y por último las comillas: Se utilizan para recuperar palabras compuestas o frases.
Ejemplo: "cambio climático", "violencia doméstica", "Espacio Europeo de Educación Superior".

Para proceder a realizar estos pasos o estrategias para la búsqueda de la información es importante recordar todo lo que se trató en el II tomo de las presentaciones académicas y el uso de la tecnología en este mismo Blog.

Referencias Bibliográficas
Desconocido. (Octubre de 2013). Identificar la necesidad de Información. Obtenido de Biblioteca universidad de Alcalá: http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BMED/AlfaBuah/11_consideraciones_previas.html

4 comentarios:

  1. Que interesante tema, los operadores lógicos son de gran utilidad al momento de buscar información en la web.

    ResponderEliminar
  2. Es muy util, más si se utiliza base de datos de nuestra área

    ResponderEliminar
  3. Ni idea tenía de estas formas de búsqueda. Las he calado en uno de las bases de datos que pusiste en otra publicación y vaya que funcionó! Te da mejores resultados a como se busca cotidianamente, incluso el buscador tenía las opciones para ponerle los operadores. No cabe duda que siempre se aprende algo nuevo.

    ResponderEliminar
  4. Básico que los conozcamos, son de gran utilidad. Gracias

    ResponderEliminar