Translate

jueves, 1 de mayo de 2014

Las presentaciones académicas y el uso de la tecnología (II Tomo)

Cuando se va a realizar una presentación y se pretende que sea de buena calidad, lo primordial es cuidar la información que se planteará en esta, y para esto es importante tomar en cuenta algunas consideraciones previas como las siguientes:
Cuál es el fin de la investigación: ¿qué clase de trabajo tengo que realizar?
  • Trabajo de asignatura
  • Proyecto de fin de carrera
  • Artículo
  • Informe
  • Tesis

Punto de partida: ¿qué conozco del tema?
  • Recopilar lo que se sabe
  • Ordenar los propios conocimientos
  • Hacer un resumen de las principales ideas
  • Centrar el tema en un área de conocimiento
  • Hablar con el profesor…
Objetivo y alcance: ¿qué necesito para organizarme? 
  • Concretar el aspecto y naturaleza del tema a tratar
  • Consultar con el profesor
  • Consultar la bibliografía recomendada
  • Consultar enciclopedias especializadas y manuales generales del área temática que aporten los conceptos útiles sobre el tema.
  • Explorar la información existente sobre el tema
  • Importancia de consultar a más de un autor
  • Establecer nivel, cobertura y tipología de la información que se busca:
  • Cronología: información reciente o retrospectiva. Es muy importante este factor según las disciplinas: las hay que envejecen pronto (medicina, tecnología, ciencias aplicadas) y lo que se pide generalmente versa sobre contenidos muy recientes. En cambio en ciencias sociales y en humanidades sigue siendo necesaria con frecuencia la consulta de información de más de medio siglo.
  • Idioma: los documentos en los que se puede recuperar información pueden estar escritos en varias lenguas. Dependerá de nuestras necesidades de lectura y comprensión.
  • Categoría o subtema: sirven de ayuda los mapas conceptuales. Identificar los conceptos principales del tema, palabras clave, términos relacionados y sinónimos, que posteriormente servirán en la búsqueda de información. 
  • Elaborar un esquema del tema a tratar.

El siguiente aspecto muy importante es proceder a la búsqueda de la información. Existen muchas fuentes para obtener información, sin embargo, uno no se puede guiar por lo primero que se encuentre en Internet. Si se quiere realizar un trabajo de calidad, es bueno usar solo fuentes de información primarias y secundarias. A continuación se puntualizan los tipos de fuentes de investigación:
Fuentes de Información Primaria.-

  • Monografías: estudio detallado y completo de un tema determinado relativo a una disciplina. Contienen información específica y completa más o menos actualizada con bibliografía sobre el tema.
  • Revistaspublicaciones con una periodicidad semanal, mensual, anual... en la que participan diferentes autores, dentro de un área temática. Aportan generalmente información reciente.
  • Actas de congresos, seminarios,..: recopilación de trabajos presentados en reuniones de carácter científico y académico, que presentan las tendencias, fases y logros de la investigación.
  • Tesis doctoralestrabajos originales, no publicados comercialmente, exponentes de la investigación, con información muy completa en un tema de estudio.
  • Sitios Web reconocidos
Fuentes de Información Secundaria.-


  • Diccionarios y enciclopedias: ordenación normalmente alfabética de términos relacionados con una materia con sus definiciones.
  • Normas, patentes: documentos técnicos de organismos oficiales a nivel autonómico, estatal, europeo, que contienen reglas, directrices para distintas actividades y que garantizan un nivel de calidad.
  • Catálogos de bibliotecas: Incluyen las descripciones de todos los documentos que posee una o varias bibliotecas (si son colectivos) facilitando los datos de localización y disponibilidad de los documentos o colecciones.
  • Bases de datos: Recursos electrónicos que recogen principalmente
  • Referencias bibliográficas: artículos de revistas, monografías, congresos, etc. Proporcionan datos completos de documentos, bibliografía propiamente dicha; no la localización (hay que buscarla después en un catálogo).
  • Otras bases de datos son colecciones de revistas electrónicas que permiten el acceso al texto completo del artículo o documento, si la Biblioteca está suscrita a la versión electrónica de la revista.
  • La mayoría contienen referencias bibliográficas y acceso a texto completo del artículo determinados títulos de revistas suscritas
  • Repositorios, recursos Open Access.
  • Buscadores, directorios temáticos.
Fuentes de Información Terciaria.-
Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

Referencias Bibliográficas
Desconocido. (Octubre de 2013). Identificar la necesidad de Información. Obtenido de Biblioteca universidad de Alcalá: http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BMED/AlfaBuah/11_consideraciones_previas.html


  

2 comentarios:

  1. Los consejos que das podrían dar la ilusión que generarían una pérdida mayor de tiempo, sin embargo eso es ERRONEO! Todos esos cuestionamientos son de gran utilidad y ayudan demasiado a objetivisar más los trabajos y con ello realizar un proyecto de calidad. Son cosas muy sencillas, pero indispensables, puesto que el simple hecho de preguntarle a tu profesor qué bibliografía te recomienda, mejorará mucho el rumbo del trabajo a realizar. Muy buen aporte!

    ResponderEliminar